Clase media pagará un 81.9% de la modernización fiscal

Clase media pagará un 81.9% de la modernización fiscal

Clase media pagará un 81.9% de la modernización fiscal

La clase media en República Dominicana será la más afectada por la propuesta de reforma tributaria, conocida como el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal. Según el Gobierno, este proyecto busca recaudar RD$122,486.6 millones anuales, de los cuales el 81.9% será aportado por consumidores finales y asalariados de nivel medio, mientras que los sectores empresariales solo contribuirán un 18.1%.

 

Impacto del ITBIS-IVA en la clase media

Uno de los principales cambios que trae la reforma es la ampliación del ITBIS, que pasará a llamarse **IVA (Impuesto al Valor Agregado)**, y afectará casi todos los productos de la canasta básica. Solo siete productos quedarán exentos: pan, arroz, pollo, huevo, leche, plátano y yuca. Para el resto, se aplicará una tasa del 18%, lo que se traducirá en un incremento de las recaudaciones de RD$75,230.7 millones, el 61.4% del total esperado con esta reforma.

 

Otros impuestos que afectarán a la clase media

Además del ITBIS-IVA, se prevé la reducción del tope exento del **Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI)**, lo que generará RD$6,773.3 millones adicionales, afectando directamente a las personas con viviendas propias, muchas de ellas hipotecadas. A esto se suman las reformas al **Impuesto sobre la Renta (ISR)** para personas físicas, que agregarán RD$5,285.1 millones más en cargas impositivas a la clase media.

 

Otra carga significativa para la clase media vendrá del aumento en los impuestos selectivos al consumo (ISC) y el **derecho de circulación de vehículos (marbete)**, que se duplicará. Estos cambios permitirán recaudar RD$13,002.5 millones adicionales, aumentando el peso sobre los consumidores finales.

 

El peso desigual de la reforma sobre los sectores económicos

Aunque los **sectores empresariales** tendrán que enfrentar la reducción de algunos incentivos fiscales, su contribución al total recaudado será significativamente menor. Estos sectores tienen gremios que pueden gestionar cambios en la legislación, algo que no ocurre con la clase media, que carece de representación sindical para presionar por modificaciones en su favor.

 

En total, la clase media aportará RD$100,291.5 millones, mientras que los sectores empresariales solo contribuirán con el 18.1% de los fondos recaudados por la reforma.

 

El impacto en los más pobres

Si bien se podría argumentar que los **más pobres** también serán afectados por el aumento del ITBIS-IVA, la realidad es que muchas de sus compras se realizan en comercios informales, donde el IVA no se aplica. Los mercados informales y vendedores ambulantes no cobran este impuesto, lo que mitiga el impacto directo sobre este segmento de la población.

 

Además, el Gobierno ha anunciado que **compensará** a las familias más pobres aumentando el programa social “Aliméntate” de RD$1,650 a RD$2,000 mensuales. Aquellos con salarios más bajos tampoco estarán obligados a presentar declaración jurada anual, lo que reduce su carga fiscal.

 

¿Bajará el déficit fiscal?

El economista Jaime Aristy Escuder ha señalado que, a pesar de los ingresos adicionales que generará esta reforma, no se espera que el **déficit fiscal** disminuya de inmediato. El Gobierno tiene previsto destinar estos nuevos recursos a su programa de gastos, por lo que el déficit se mantendrá en un 3% del PIB. Sin embargo, la reforma es vista como un paso hacia el equilibrio fiscal a largo plazo.

 

Posible mejora en la calificación de riesgo del país

Uno de los efectos positivos que podría tener esta reforma es mejorar la **calificación de riesgo** del país por parte de las agencias internacionales. Una mejora en esta calificación podría permitir que el Gobierno acceda a financiamiento externo a tasas de interés más bajas, lo que reduciría el costo del servicio de la deuda pública en el mediano plazo. En la actualidad, el pago de intereses de la deuda representa RD$266,000 millones, y se espera que para 2025 aumente a RD$298,000 millones.

 

A pesar de la mejora potencial en el acceso a deuda más barata, el **endeudamiento público** seguirá creciendo en proporciones similares, debido a que el déficit fiscal no disminuirá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *