La subida del crudo por la tensión en Oriente

La subida del crudo por la tensión en Oriente

 

La subida del crudo por la tensión en Oriente Próximo reanima el temor a la inflación

Madrid, 5 oct.- La escalada del conflicto en Oriente Próximo ha llevado a los precios del crudo a su mayor subida semanal en dos años. Este aumento ha reavivado el temor a un repunte de la inflación, lo que podría limitar los recortes de los tipos de interés.

 

 

Impacto del conflicto en los precios del petróleo

Los analistas recuerdan que el petróleo aún está lejos de sus máximos anuales y solo ha compensado las bajadas de septiembre. 

 

 

Sin embargo, advierten que la situación podría empeorar. Un ataque de Israel a instalaciones petroleras en Irán o un bloqueo del estrecho de Ormuz por parte de Teherán podría desatar un aumento significativo en los precios. Este estrecho es crucial, ya que por allí pasa el 20 % del suministro mundial de crudo.

 

 

Reacciones a la tensión en Oriente Próximo

Esta semana, los precios del petróleo se han comportado como un ‘canario en la mina’ del conflicto. Han reaccionado al alza ante cualquier señal de un agravamiento de la situación. El crudo alcanzó los 79 dólares por barril, su nivel más alto desde finales de agosto. Este aumento se inició el martes, después de que EE.UU. alertara de un inminente ataque de Irán contra Israel.

 

 

Los precios moderaron su aumento el miércoles, tras la decisión de la OPEP+ de mantener su plan para reactivar la producción a partir de diciembre. Sin embargo, el jueves, los precios volvieron a repuntar ante el riesgo de un ataque israelí a instalaciones petroleras iraníes.

 

 

Factores que determinarán los precios del crudo

Los analistas coinciden en que los precios del crudo dependerán de varios factores. Entre ellos, se encuentran la situación en Oriente Próximo y la evolución de la demanda, que ahora está estancada. La postura que adopte la OPEP+ sobre los niveles de producción también será crucial.

 

 

Ignacio Cantos, director de Inversiones de ATL Capital, indica que las subidas de esta semana solo compensan las caídas de septiembre. “Vemos una vuelta de los precios del crudo a la zona media de los últimos años”, explica.

 

Perspectivas 

futuras para el petróleo

Claudio Irigoyen y Antonio Gabriel, de Bank of América, señalan que los precios del petróleo permanecen muy por debajo de su máximo reciente. El precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, superó los 92 dólares por barril en abril.

 

 

Sin embargo, advierten que una mayor escalada podría aumentar la inflación general y las expectativas de inflación. Según Thomas Hempell, de Generali Investments, “la principal señal a vigilar a corto plazo es el riesgo de interrupción del suministro de petróleo”.

 

 

Riesgos potenciales en la región

Los ataques de represalia de Israel pueden afectar a los centros de producción de petróleo iraníes. Además, los hutíes de Yemen podrían intensificar sus ataques en el Mar Rojo, lo que perturbaría aún más el comercio mundial. En el peor de los casos, Irán podría intentar cerrar el estrecho de Ormuz.

 

 

En este contexto, “la subida de los precios de la energía podría suscitar nuevas preocupaciones inflacionistas y frenar la normalización de la política monetaria”, añade Hempell. No obstante, él también menciona que la atonía de la economía china ha lastrado los precios de la energía en verano.

 

 

Conclusión sobre la evolución de los precios del crudo

A pesar de las tensiones actuales, Manuel Pinto, analista de mercados, considera “difícil” predecir la evolución de los precios del crudo en este escenario, donde todo depende de la respuesta de Israel al ataque iraní. A largo plazo, “la espiral bajista del petróleo podría continuar hasta los 60 dólares por barril” debido al estancamiento del consumo y el aumento previsto de la producción.

 

Para más información sobre el mercado del petróleo, visita Reuters y BBC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *