
Crean moléculas híbridas de ADN con iones de plata, con aplicaciones en nanociencia
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha logrado crear moléculas híbridas de ADN con iones de plata en su interior, un avance que abre nuevas posibilidades en la nanociencia y la biomedicina. Este descubrimiento aumenta la estabilidad de las estructuras ADN-plata y permite desarrollar innovadores sistemas nanométricos.
Innovación en la estructura del ADN híbrido
El equipo, encabezado por el profesor de Química Inorgánica Miguel Ángel Galindo Cuesta, ha conseguido mantener la estructura de doble hélice característica del ADN, a pesar de la incorporación de iones metálicos. Este logro, publicado en la revista científica Nature Communications, representa un paso significativo en la tecnología basada en ADN.
Impacto de los iones de plata en la estabilidad del ADN
La inclusión de iones de plata en las moléculas de ADN mejora notablemente su estabilidad. Esta característica es crucial para el desarrollo de aplicaciones en nanociencia, donde las estructuras basadas en ADN pueden adquirir propiedades conductoras y fluorescentes. En el campo terapéutico, la estabilidad adicional que proporciona la plata, junto con sus propiedades antimicrobianas, ofrece nuevas oportunidades en la biomedicina.
Aplicaciones en biomedicina y nanotecnología
Las moléculas de ADN-plata, más resistentes a la degradación enzimática, pueden programarse para interactuar con el ADN o ARN celular, lo que resulta de gran interés para el desarrollo de tratamientos innovadores. Este avance permite crear moléculas diseñadas para combatir enfermedades, con un gran potencial en aplicaciones biomédicas.
Colaboración internacional y técnicas avanzadas
Para lograr este avance, los investigadores realizaron modificaciones químicas en las bases de adenina y guanina del ADN, lo que permitió incorporar iones de plata en su estructura de doble hélice. Estas nuevas moléculas fueron estudiadas utilizando técnicas avanzadas como la resonancia magnética nuclear de alta resolución y la dispersión de rayos X. Además, se emplearon recursos de supercomputación ALBAICÍN de la UGR para realizar cálculos computacionales precisos.
El proyecto ha contado con la colaboración de importantes instituciones internacionales, entre ellas la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Ljubljana. Estos esfuerzos conjuntos han sido fundamentales para la obtención de estos resultados.